Al hablar de biomecánica, se habla de una especialidad la cual se dedica a estudiar el movimiento de nuestro cuerpo usando conocimientos de disciplinas como la fisiología, anatomía, ingeniería y mecánica, etc.
¿En qué consiste la biomecánica?
De acuerdo con la SIBRehab (Sociedad Ibérica de Biomecánica en Rehabilitación), la biomecánica se trata de una disciplina científica que se encarga de estudiar la actividad del cuerpo humano dentro de diversas condiciones y circunstancias, logrando así analizar las consecuencias mecánicas causadas por dicha actividad, independientemente si es dentro de la vida cotidiana, el trabajo o al ejercitarse, etc.
Para lograrlo, hace uso de los conocimientos no solo de la anatomía y la fisiología, sino también de la mecánica y la ingeniería, al igual que de otras disciplinas.
Así, según los expertos, a esta especialidad se interesa no solo en el movimiento que tiene el cuerpo humano, sino también en las energías y cargas mecánicas que genera ese movimiento.
Ahora bien, cabe señalar que dentro del campo de la medicina, los expertos indican que el propósito de esta disciplina consiste en valorar objetivamente el estado funcional del sistema músculo-esquelético, logrando objetivar de esta forma cómo huesos, músculos, ligamentos y tendones trabajan en conjunto con el fin de permitir que las articulaciones se muevan.
Asimismo, señalan que las pruebas biomecánicas permiten tanto cualificar como cuantificar objetivamente la repercusión funcional que las patologías tienen sobre el aparato locomotor, destacando igualmente que la biomecánica ofrece la posibilidad no solo de crear planes terapéuticos, sino también de medir la evolución de los pacientes dentro del control pre y post operatorio, al igual que a lo largo de la rehabilitación.
¿Cuáles son las ventajas que ofrece?
- Según los expertos, dos de las ventajas principales que ofrece esta disciplina dentro del campo de la rehabilitación, consiste en que (al aprovechar sus conocimientos de diversas especialidades) promueve un análisis dinámico, el cual permite que los profesionales sanitarios puedan evaluar de mejor manera la funcionalidad de los pacientes, a la vez que dejan de lado la evaluación subjetiva del explorador.
- Igualmente, al contrario de las pruebas de imagen, las cuales se utilizan frecuentemente y consisten en pruebas estáticas de tipo morfológico (por ejemplo, radiografías, resonancias magnéticas y escaneos), la biomecánica ofrece la posibilidad de conseguir mediciones precisas de los movimientos, suponiendo así otro examen complementario.
- Y es que si bien desde un punto de vista anatómico es posible evaluar adecuadamente numerosos patologías, lo cierto es que en algunas ocasiones aquella interpretación generada a partir de estudios estáticos, no ofrece la oportunidad de realizar una valoración clara sobre la disfunción derivada de las enfermedades osteoarticulares.
¿Qué aplicaciones tiene la biomecánica?
- En cualquier caso, hay que señalar que las pruebas biomecánicas han sido usadas, esencialmente, con el propósito de evaluar las verdaderas limitaciones funcionales que tienen los trabajadores, al igual que como prueba pericial dentro de accidentes de tráfico o juicios, e incluso en aseguradoras de trabajo.
- Sin embargo, con el paso del tiempo y debido a la constante investigación e innovación, es posible conseguir nuevas aplicaciones para la biomecánica dentro de los procesos de rehabilitación después de alguna intervención quirúrgica o lesión.
- Además, se puede decir que esta disciplina es de gran utilidad también para reducir el periodo de tiempo que supone la adaptación de prótesis en algún miembro amputado.
- Por eso no es de sorprender que los laboratorios de biomecánica, por lo general, dispongan de una variedad de pruebas funcionales, por ejemplo, fotogrametría, dinamometría, electromiografía dinámica de superficie, equipos isocinéticos y plataforma dinamométrica, etc., que les permitan proporcionar este servicio a aquellas entidades y/o profesionales que puedan requerirlo.
- Así, en realidad, en aquellos caso donde se precisa de rehabilitación debido a alguna lesión, los expertos indican igualmente que las pruebas biomecánicas proporcionan la posibilidad de apuntar a la funcionalidad del aparato locomotor, lesión corporal, capacidad de trabajo y expansión/simulación, al mismo tiempo que son de gran ayuda dentro del seguimiento, evolución y culminación del proceso de rehabilitación, favoreciendo así una rehabilitación mucho más precisa y específica, la cual ayude a disminuir el tiempo de tratamiento.
- Esa es la razón por la cual los especialistas recomiendan que cualquier persona que padezca de alguna lesión y/o se encuentre experimentando dolor, se tome el tiempo de preguntarse si podría sacar provecho de las diversas ventajas que les ofrece la biomecánica, al ayudarle no solo a conseguir un mayor control y eficacia en su tratamiento de rehabilitación, sino también en sus actividades deportivas y en su vida cotidiana. Por lo que sería posible decir incluso, que la biomecánica se presenta, entonces, como la mejor aliada para la recuperación después de una lesión.
- De igual modo, los especialistas señalan que dentro de la biomecánica también hay otras aplicaciones más allá del tratamiento para patologías, ya que los datos obtenidos a través de esta disciplina permiten optimizar igualmente el rendimiento en deportistas.
- Y es que el análisis acerca de la marcha por biomecánica, por ejemplo, permite conseguir información acerca de cómo corre alguna persona, al igual que las diferencias en la marcha de acuerdo al calzado que utiliza o, si se encuentra entrenando o compitiendo, etc.
De esta forma, los deportistas tienen la posibilidad de tomar mejores decisiones con el fin de optimizar sus resultados deportivos, al igual que de analizar la eficacia de las plantillas correctivas para poder valorar si de verdad tienen la capacidad de ajustarse a las necesidades individuales que puedan tener.